Seleccionar página

2023

La Semana del Cuidado de la Tierra es un espacio diverso y abierto donde podremos reconocernos, generar alianzas, compartir ideas y experiencias para fortalecer iniciativas acerca del cuidado de la casa común.

En su edición 2023 se contó con exposiciones, recorridos, charlas,  espacios de diálogo y vinculación, experiencias de trueque y reúso, así como actividades deportivas, artísticas y culturales.

Día 1 – Lunes 17 de abril

}

11:00 – 12:00 hrs.

Inauguración

Situarnos en lo que la Semana del Cuidado de la Tierra nos representa como comunidad universitaria y como personas.

Daremos apertura a un espacio en el que viviremos experiencias diversas, que nos permitirán reflexionar sobre lo maravilloso de la Tierra, el daño que le hemos provocado y cómo podemos cuidar de ella.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

11:00 – 15:00 hrs.

Poemáquina Liternatura

María Teresa Gutiérrez

Estimular la escritura creativa reconociendo a la naturaleza como inspiración y motivo.
¡Atrévete a vivir la experiencia de crear un texto sobre la naturaleza en una máquina de escribir!
Ya sea inspirado(a) desde tus propias referencias, o aprovechando los estímulos que estarán colocados sobre la mesa. Con los textos haremos una exposición.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

11:00 – 16:00 hrs.

Ecoferia

Reconocernos y tejer vínculos para conjuntar esfuerzos y saberes en el cuidado de la casa común.
La Ecoferia es un espacio de interacción y vinculación con varias organizaciones y empresas que realizan actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. Aquí tendrás la oportunidad de conversar con las personas, conocer más de su labor, de sus proyectos, retos y logros, así como encontrar pasantías, voluntariados y ofertas profesionales que podrían interesarte.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

13:00 – 15:00 hrs.

Conversatorio: Acción colectiva por el cuidado de la Tierra I

Analizaremos problemáticas socio-ambientales y las posibilidades de crear una red social-académica que ayude a enfrentar retos comunes en el cuidado de la Tierra.
Charlaremos con colectivos y organizaciones de la sociedad civil, locales y regionales, quienes nos compartirán sobre sus acciones, estrategias, logros y retos alcanzados, en relación con problemas concretos del ámbito social-ambiental; e identificaremos posibilidades para la creación de una red social-académica que favorezca el análisis, la visibilización y la atención de retos comunes en el cuidado social-ambiental.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

19:00 – 21:00 hrs.

Panel “La Madre Tierra: cohabitar de manera responsable y sensible”

El propósito de este panel es dar a conocer algunas de las tantas posibilidades de especialización que existen en torno a la Ingeniería Ambiental. Está dirigido a cualquier persona que esté interesada en la sustentabilidad, además puede ser de especial utilidad para los estudiantes de Ingeniería Ambiental o aquellas personas que tengan interés de llevar su profesión hacia este ámbito de aplicación, el de transitar a un mundo sostenible.

Los egresados y egresadas de Ingeniería Ambiental nos compartirán acciones desde su ámbito profesional y personal para caminar hacia la conciencia del cuidado del planeta para migrar a un entorno sustentable.

Cupo presencial: 150 personas
Registro

Día 2 – Martes 18 de abril

}

9:00 – 11:00 hrs.

Carne Libre de Deforestación: un modelo de producción y comercialización en Jalisco

Marina Álvarez Cisneros, oficial del proyecto en FONNOR A.C

Reflexionaremos sobre acciones que se están realizando en Jalisco para impulsar la producción de carne sin deforestación.
Marina Álvarez Cisneros, oficial del proyecto «Carne libre de deforestación» en FONNOR A.C, nos compartirá el sentido, avances y retos que han enfrentado en el proyecto en Jalisco.
La ganadería es la principal fuente de sustento para las familias del sector rural y una de las actividades económicas más importantes de la región; sin embargo esta práctica suele fomentar la deforestación, la degradación del suelo y la generación de gases de efecto invernadero, sobre todo cuando no se aplican prácticas de producción sostenible. El proyecto Carne Libre de Deforestación es una inicativa que busca consolidar un modelo de ganadería sustentable en Jalisco: busca reducir su impacto, conservar los bosques y selvas de la región y mantener vivo al sector rural.

Al finalizar la charla, encontrarás las prendas de la colección Zoomorfo de la marca de ropa sustentable Bestiario. Colección gráfico-textil, que buscar ser un vehículo para dialogar en torno al sistema silvopastoril o ganadería de libre deforestación, prácticas que adoptan familias ganaderas para reducir su impacto, conservar los bosques y selvas de Jalisco y mantener vivo el sector rural.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

10:00 – 11:00 hrs.

Biorreactor para el tratamiento de residuos orgánicos

Ingeniería Ambiental – dobesop@iteso.mx

Conoce cómo tratamos los residuos orgánicos dentro de la Universidad, para convertirlos en composta que nutre nuestros bellos jardines.
Aprende sobre el funcionamiento del biorreactor, en donde tratamos los residuos orgánicos y generamos composta que se devuelve al ciclo de vida como materia nutritiva para enriquecer el suelo.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

13:00 – 15:00 hrs.

Conversatorio: Acción colectiva por el cuidado de la Tierra II

Compartiremos la experiencia de organizaciones locales y regionales sobre las acciones que realizan, los temas que trabajan y los contextos en que se desarrollan, con el fin de analizar posibilidades de crear una red que ayude a enfrentar retos comunes.
Charlaremos con colectivos de varias localidades (Juanacatlán, Poncitlán, Tlajomulco, El Salto, entre otros) que compartirán acciones, estrategias, logros y retos, con miras a visibilizar problemas concretos en los que la comunidad universitaria podamos incidir, además de analizar posibilidades de alianzas y vinculaciones para la defensa del territorio.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

14:00 – 16:00 hrs.

Aprende a reducir tu huella ambiental con contenedores reutilizables en tus comidas para llevar

Vytal www.vytalmx.com | enrique.cueva@vytalmx.com | monica.corona@vytalmx.com

Reflexiona sobre la generación de residuos en el día a día y conoce alternativas para disminuir nuestra huella ambiental.

Juntos reflexionaremos sobre el ciclo de vida de los productos que usamos a diario, que va desde la extracción de materias primas hasta su disposición final y aprenderemos qué podemos hacer para que este ciclo sea más sostenible a través de: la economía circular; el uso de contenedores reutilizables para llevar alimentos, y adoptar hábitos más sostenibles que contribuyan a reducir nuestra huella ambiental.
Reflexionaremos sobre cómo el uso de contenedores reutilizables para llevar alimentos y adoptar hábitos más sostenibles contribuyen a reducir nuestra huella ambiental.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

19:30 - 21:00 hrs.

“LiterNatura: un vínculo entre las criaturas de la floresta y las letras”

Maya Viesca

Disfrutar en una charla en el Café Scientifique sobre como la narrativa y la experiencia estética son llave para explorar el entorno que nos rodea.
Esta sesión de Café Scientifique forma parte de un conjunto de actividades que celebran el vértice entre la ciencia, la filosofía y las letras.
Dialogaremos con Andrés Cota Hiriart, zoólogo, escritor y divulgador científico quién promete “una noche dedicada a celebrar el fértil vínculo entre letras y naturaleza, o si se prefiere: LiterNatura”.
“El concepto LiterNatura propone una forma de ampliar horizontes y luchar contra el ecocidio; se trata de una escritura que dialoga, artística e íntimamente, con la naturaleza en todas sus dimensiones, desde los microbios que habitan nuestro cuerpo hasta las ballenas que surcan los mares, desde las profundidades geológicas hasta los ecosistemas que la actividad humana ha amenazado”, comenta Cota, quien es cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos, grupo de divulgación científica.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

Día 3 – Miércoles 19 de abril

}

9:00 – 11:00 hrs.

Compostas para la salud del suelo en la agricultura sostenible

Eric R. Alvarado Castro

Elabora tu propia composta y conoce diferentes métodos de elaboración, así como sus aportaciones a la mejora integral de la salud del suelo.

En el huerto agroecológico de ITESO, y en contacto con la Tierra, conoceremos: los principios básicos para la salud del suelo y la importancia de las compostas en ello, la calidad de los cultivos y su contribución en un cambio de paradigma de la agricultura.
Descubriremos los procesos biológicos involucrados en el compostaje, así como tres métodos diferentes y las variables a tomar en cuenta (composta termofílica, composta lenta, y lombricomposta).

Cupo: 15 personas
Registro: ericalvarado@iteso.mx

}

11:00 – 13:00 hrs.

Recorrido por la sustentabilidad del campus

Mariana Carrillo

Inspirarnos como comunidad universitaria sobre caminos a seguir para la sustentabilidad, a partir de la experiencia que se tiene en ITESO.
Daremos un recorrido guiado por el campus para descubrir diferentes formas en las que podemos llevar a cabo la sustentabilidad.
Veremos los beneficios en el cuidado de la Tierra y cómo eso nos ayuda a nivel personal.
Tomaremos como ejemplo las acciones que hacemos en el ITESO, visitando lugares del campus que, muchas veces, no conocemos.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

11:00 – 14:00 hrs.

Más allá del bosque

PAP Bosque Escuela ITESO

El PAP Bosque escuela te invita a conocer más sobre el Bosque La Primavera, sus funciones para el Área Metropolitana de Guadalajara y las problemáticas que enfrenta, así como todo lo que hacemos desde el PAP para conocerlo y protegerlo.

Con 4 actividades que realizaremos el miércoles 19 de abril en la biblioteca del ITESO y sus alrededores.

  1. Vivir una experiencia audiovisual interactiva original.
  2. Colaborar en el mapeo de las problemáticas que enfrenta el Bosque, tan importante para la vida de diversas especies, incluyendo la nuestra.
  3. Realizar un collage colaborativo donde podrás expresar tu visión del bosque a través del arte.
  4. Escuchar y reconocer el canto de aves que lo habitan.

Cupo: Según las actividades, checa el registro
Registro

}

13:00 – 15:00 hrs.

¿Hay en México personas refugiadas ambientales?
(Aula Abierta clase Migración en México).

Mtra. Karina Arias

Abordar cómo el cambio climático está provocando que las personas migren de sus lugares de origen y los marcos internacionales de movilidad humana no reconocen esta situación.
En una charla con la Mtra. Karina Arias lograremos una mirada general sobre la situación de asilo en México como país de acogida de personas refugiadas: una mirada desde el cambio climático.

Cupo: Abierto
Registro: yere@iteso.mx

}

15:00 – 16:00 hrs.

¡Celebremos a la Tierra en el Vas!

Kimberly Pou

Exprésate a partir de la música y de la reflexión en torno a la naturaleza.
Vas!, este espacio para ti, te invitamos a que te des un respiro, y que juntos construyamos un espacio ameno y de interacción en el que te aventures a interpretar música relacionada con el planeta Tierra, la naturaleza y el cuidado de la misma.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

15:00 – 17:00 hrs.

El capital natural como aliado

Natalia Mesa Sierra – natalia.mesa@iteso.mx

Sensibilicémonos como comunidad ITESO sobre la importancia del Capital Natural.

En diálogo con estudiantes de la materia de Sustentabilidad y Recursos Naturales, reflexionaremos sobre el concepto de capital natural, sus implicaciones y aplicaciones. Adicionalmente, podremos participar en un juego (diseñado por el grupo Natural Capital Project de Stanford) sobre la “toma de decisiones”, sus implicaciones y la importancia de incorporar los conceptos de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

18:00 – 20:00 hrs.

Webinar: «Agroecología una alternativa para el cuidado de la tierra y el desarrollo local»

Stella Maris González y Rodrigo Guerrero Rodríguez

Conversar sobre experiencias agroecológicas, sus impactos en el desarrollo local, en la generación de redes alimentarias y su aportación al cuidado de la Tierra.
En este Webinar, platicaremos sobre las experiencia de las redes alimentarias alternativas como una respuesta en los sistemas agroalimentarios locales para atender riesgos en el acceso a alimentos y promover el desarrollo local. Tendremos invitados especiales que contarán sus testimonios.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

Día 4 – Jueves 20 de abril

}

9:00 – 11:00 hrs.

Metáforas de la naturaleza

Fernando Ortiz, Venancio Almanza, Karina Vázquez

Saber más de la naturaleza para aprender de ella, de cómo cuidarle y cuidarnos como iguales.

Metáforas de la naturaleza, es un recorrido por el campus donde podremos saber más de la Tierra para aprender de ella, de cómo cuidarle y cuidarnos como iguales.
Durante la actividad observaremos de manera distinta al bosque del que formamos parte, conoceremos algunas de sus historias y compartiremos las nuestras.
Al final del recorrido tendremos un pequeño pic nic para convivir y recuperar la experiencia.

Cupo: 50 personas
Registro

}

10:00 – 12:00 hrs.

Minería de datos y calidad del aire en la ZMG

Carlos Roque, Victor Zaldivar y Max Bautista

Mostrar mapas y visualizaciones de datos que ilustren el impacto que han tenido incendios y otros sucesos en la ZMG, respecto a la calidad del aire, analizando distintos gases y partículas, su impacto en la salud y cómo podemos mejorar dicha situación.

Estudiantes de 3 cursos distintos nos presentarán mapas, imágenes satelitales y gráficos sobre cómo afectan los incendios del bosque de la Primavera y otros sucesos, en la calidad de aire de la ciudad. Así como un análisis de cómo impacta esto en la salud y cómo podemos prevenirlo.

Cupo: 50 personas
Registro: croque@iteso.mx

}

11:30 – 13:00 hrs.

Conferencia / Taller sobre «Greenwashing, la comunicación engañosa en la era de la sustentabilidad»

Jared Jiménez Rodríguez y el PAP Materioteca y Sustentabilidad

En esta conferencia o taller se abordará la temática de la comunicación ambiental que utilizan las empresas para promocionar productos y servicios sustentables o ecológicos.
Durante el evento, se discutirán los criterios que se deben tener en cuenta para identificar una buena comunicación ambiental, y se analizarán las prácticas poco éticas que pueden tener un impacto negativo en el mercado, las empresas, los usuarios y el medio ambiente.
La idea principal de la conferencia es reflexionar sobre estas prácticas, proporcionar herramientas que ayuden a las empresas y creativos a diseñar y comunicar de manera adecuada las acciones sustentables que lleven a cabo en el futuro, así como ayudar al público en general a identificar y exigir mejores prácticas.

Cupo: 25 asistentes
Registro

}

13:00 – 16:00 hrs.

Disco-sopa

RedUC, Mariana Carrillo, Fernando Brambila, Karla Jiménez

Visibilizar la problemática del desperdicio de alimentos en buen estado y sus implicaciones socioambientales.
A partir del rescate de alimentos -que en el Mercado de abastos están destinados al desperdicio- de su limpieza, selección y preparación de un menú y de su degustación, generaremos conciencia sobre la problemática del desperdicio de alimentos y sus implicaciones socioambientales. El ambiente será festivo, habrá música en vivo para celebrar el día de la Tierra, cuidaremos de ella y aprenderemos nuevas formas de consumir alimentos.

Cupo: Abierto
Registro: marianacarrillo@iteso.mx

}

14:00 – 15:30 hrs.

Reta tu creatividad a través de la escritura

Lupita Lira

Expresaremos a partir de la escritura creativa lo que la naturaleza nos inspira.

Realizarás un ejercicio personal de escritura creativa en el que la naturaleza sea contexto, protagonista, motivo, pero también sentido, esto es que sea Liternatura.

Cupo:15 personas
Registro: mlira@iteso.mx

}

14:30 – 16:00 hrs.

Trueque Universitario

Josefina Robles Uribe y profesores de la materia de Economía Social

Fomentar el valor de uso de las cosas, lo que ya no es útil para alguien, sí lo puede ser para otra persona.
A partir de los principios de valor de uso de las cosas y del cuidado ambiental podremos intercambiar bienes que en cierto momento ya no nos son útiles, pero sí pueden ser de interés para otras personas.
Cada participante (registrado previamente), expone en las mesas ahí dispuestas las cosas que quiere intercambiar y, ve lo que llevan las demás personas, y se establece un diálogo para hacer el trueque. Los beneficios de participar en esta práctica es satisfacer necesidades sin comprar cosas nuevas, dar mayor vida a los productos en otras manos; desmonetizar los intercambios; generar comunidad y diálogo; y finalmente cuidar el medio ambiente.

Cupo: 150 personas
Registro: Inscríbete llenando el forms.

}

16:00 – 18:00 hrs.

Cochecentrismo en los accesos a la ciudad: Implicaciones ambientales

Analizar las implicaciones ambientales de los proyectos de moviidad centrados en el uso del coche para los accesos a la ciudad
A partir de las actuales discusiones que se llevan en la ciudad de Guadalajara con los congestionamientos de los coches en avenida López Mateos y sus posibles soluciones discutiremos cuáles serían los abordajes para avanzar a una ciudad más sustentable y resiliente ante la crisis ambiental y de contaminación del aire.

Cupo: Abierto
Registro: yere@iteso.mx

}

17:00 – 18:30 hrs.

Puesta en escena Paisajes del Nixticuil

Georgina Gastelum

Abordar la riqueza y problemáticas a las que se enfrenta el bosque del Nixticuil a través del lenguaje artístico.
Disfrutaremos y reflexionaremos a partir de una propuesta escénica donde se funden los lenguajes del teatro documental, de objetos y de sombras, así como la danza y la música, para plasmar la riqueza natural y la problemática del Bosque El Nixticuil, un bosque primario que, por su riqueza hídrica y su biodiversidad, ha sido proclamado Área Natural Protegida y que por su colindancia con la urbe, se encuentra amenazado por la tala de árboles, la contaminación, los incendios y el desarrollo inmobiliario.

Cupo: 120 personas
Registro: No se requiere

Día 5 – Viernes 21 de abril

}

11:00 – 13:00 hrs. y 13:00 – 15:00 hrs.

Tour del Agua del ITESO

Capítulo estudiantil del ITESO ante la Asociación Mexicana de Hidráulica

Inspirarnos como comunidad universitaria sobre la sustentabilidad del sistema hídrico, a partir de la experiencia que se tiene en ITESO.
El Tour del Agua del ITESO es un recorrido en el que visitaremos el pozo de extracción, los pozos de absorción, los humedales, la planta potabilizadora y la planta de tratamiento de aguas residuales. También conoceremos más sobre el sistema de riego. Durante el Tour explicaremos el beneficio que trae consigo implementar este tipo de sistemas, cómo aportan a la sustentabilidad; e invitarnos a replicarlos en otros proyectos constructivos.

Cupo: 30 personas
Registro

}

13:00 – 16:00 hrs.

Pasarela de upcycling e intercambio de prendas

Mariana Salazar Castillo

Concientizarnos del uso sustentable de la vestimenta a través de una pasarela de moda con diseños realizados con materiales reciclados, y del intercambio de prendas para darle una segunda vida a nuestro guardarropa.
Disfrutaremos de una pasarela de upcycling que demostrará que se puede hacer moda con bajo impacto ambiental, y que busca frenar el fast fashion -que tanto afecta al planeta con la sobreproducción y consumo excesivo de prendas de pocos usos-. Además podremos participar de un intercambio de prendas donde tendremos la oportunidad de sacar de nuestro closet toda esa ropa que está en buen estado, pero que jamás usamos, con el fin de darle una segunda vida y permitir que alguien más la aproveche.
La dinámica consiste en que entregar nuestras prendas y conseguir «puntos», en el momento del intercambio podremos elegir lo que nos guste dependiendo del número de puntos, para hacer un intercambio justo y equitativo.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

}

15:00 – 16:00 hrs.

Naturalista ITESO 2023, premiación del concurso de fotografía

Maya Viesca

Reconocer a los ganadores del concurso Naturalista ITESO 2023 y otorgar los premios a los ganadores.
Durante esta actividad se reconocerá a los participantes cuyos trabajos fueron finalistas del concurso Naturalista ITESO 2023 que convocó a la comunidad universitaria a registrar en fotografía la naturaleza en el campus, y se premiará a los ganadores. Además será una ocasión para celebrar con ellos como comunidad con un ligero brindis.

Cupo: Abierto
Registro: No se requiere

Día 6 – Sábado 22 de abril

}

7:00 – 14:00 hrs.

Camina, explora y cuida la Tierra

Alejandro Pliego | Rodolfo Chávez | Ignacio Maldonado | Karina Vázquez

A partir de hacer actividad física en la caminata por el Bosque de la Primavera podremos experimentar, con nuestros sentidos, lo maravilloso que es la naturaleza y la importancia de su cuidado.
Haremos una caminata por el tesoro natural del Área Metropolitana de Guadalajara, el Bosque de la Primavera, apreciando sus paisajes, flora y fauna; también observaremos los daños que como personas podemos ocasionar a estos entornos naturales y con ello a nosotros mismos. Finalmente, aprenderemos qué podemos hacer para cuidar el bosque y los beneficios para la humanidad.

Cupo: Abierto
Registro

}

7:00 – 14:00 hrs.

Tour del horror

Centro Universitario Ignaciano

Reflexionemos sobre la problemática socio-ambiental de la ciudad y la estrecha relación con el Río Santiago.
Haremos un recorrido por una parte de la cuenca del Río Santiago, misma que ha sido fuertemente impactada por la contaminación urbana, industrial y agrícola. El recorrido es dirigido por habitantes de la zona, y permite a los participantes tomar consciencia de la fuerte problemática socio-ambiental y de cómo afecta fuertemente la calidad de vida de una gran cantidad de personas. La Cuota de recuperación es de $100.00 MXN, tienes hasta el viernes 14 de abril para inscribirte.

Cupo: 94 personas
Registro: ignaciano@iteso.mx

}

8:00 – 12:30 hrs.

Avistamiento de aves en el Bosque La Primavera

Bosque Escuela ITESO

Conoce lo maravilloso de la fauna de aves de la Primavera a partir de una experiencia de avistamiento de aves.

Haremos una caminata hacia el Bosque Escuela ITESO, en La Primavera, donde realizaremos avistamientos de aves.

Cupo: 20 personas
Registro

Día 7 – Domingo 23 de abril

}

9:30 - 12:30 hrs.

Rodada x LA TIERRA

Sociedad de Estudiantes de Ingeniería Ambiental, Sociedad de Estudiantes de Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, Colectivo de Movilidad ITESO, Fridays for Future

Manifestarnos en pro del cuidado de La Tierra a través de una rodada pacífica en bicicleta.
Fomentar la concientización del cuidado de la Tierra a través de una manifestación pacífica en bicicleta dentro de la Vía RecreActiva de Guadalajara. Al finalizar la Rodada, alrededor de las 12:00PM dialogaremos con un especialista entorno al pliego petitorio sobre diferentes problemáticas socio-ambientales en la ZMG. Regístrate en nuestro grupo de WhatsApp para estar en contacto todo el tiempo. 🌎🚴🏻🚴🏾‍♀

Cupo: Abierto
Registro

Actividades permanentes

Liternatura, exposición

Maya Viesca

Tendremos un acercamiento afectivo e informado hacia la naturaleza a través de la experiencia literaria.
A partir de piezas selectas, esta exhibición de recursos bibliográficos hace un recorrido por diversos puntos de contacto entre la naturaleza y la literatura, que nos ofrecen la posibilidad de abrir profundos caminos de exploración y deleite.

Naturalista, exposición en galería jardín

Maya Viesca

Identificaremos lo maravilloso de la naturaleza que nos rodea día a día en el campus, a partir de la exposición de las fotografías de las personas ganadoras en el concurso Naturalista.

Exposición de las fotografías de los finalistas del concurso Naturalista ITESO 2023, cada una de las imágenes cuenta con una cédula que tendrán citas de textos literarios sobre la naturaleza.

Playlist “Liternatura” en Spotify

Kimberly Pou

Compartir con la comunidad que la literatura, en esta caso vinculada con la naturaleza, también se escucha.

Convocatoria del 10 al 14 de abril. Publicación 17 de abril.
Porque la literatura se lee, se escucha y se ve, y porque el ser humano siempre ha creado música sobre el planeta en el que vive y sobre la naturaleza que habita en él. El programa de música de Promoción Cultural convoca a elaborar una playlist colaborativa con canciones cuyos temas estén vinculados con la naturaleza. Para participar hay que completar el formulario antes del 14 de abril.

Enlace para participar de la convocatoria de construcción comunitaria de la playlist.

Dinámica Bookmate Liternatura ITESO

Lupita Lira

Estimular nuestro placer por la lectura adentrándonos a libros que tienen que ver con la naturaleza.

La plataforma de libros Bookmate será el escenario en el que estarán a tu disposición una lista de libros cuyos temas están vinculados con la naturaleza. Si no estás suscrito, participa en la dinámica y obtén una suscripción de hasta por un año. La dinámica se realizará en redes sociales durante la Semana del Cuidado de la Tierra (del 17 al 21 de abril).

Bibliorefri, al natural

Lupita Lira

Promover la lectura, a partir de un intercambio comunitario de libros relacionados con la naturaleza.

Toma un libro, deja un libro.
La exitosa estrategia sinaloense, de promoción de la lectura, toca territorio universitario para irrumpir frescamente en el camino de los itesianos, ofreciéndonos en una dinámica de libro libre, ejemplares que han tenido como motivo o sentido la naturaleza.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 

_______________

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Teléfono conmutador: (33) 3669 3434